sábado, 14 de noviembre de 2015

Cuidados para las piezas de estopilla

                                     
                                        

Luego que nuestros bebes utilizaron las cotitas, el faldellín o la camisilla que con tanto amor y dedicación confeccionamos, queremos que duren por muchas generaciones.

Aquí tienen algunas medidas a seguir

Recuerda:
1. Lavar a mano con jabón suave, enjuagar con agua clara.
2. Sacar el exceso de agua con una toalla limpia.
3. Secar al aire.
4. Planchar al revés, sobre una toalla limpia y seca para que se resalte el bordado. Puedes usar almidón y la plancha debe estar caliente. 

Importante:
 No dejar la plancha mucho tiempo sobre la tela para no quemar.

Si lo vas a guardar, no planchar ni almidonar. Envolver en papel libre de ácidos.
De vez en cuando sacar al aire y recordar bellas memorias de la ocasión.

Estas piezas son únicas confeccionadas con mucha dedicación, amor y los mejores materiales.
De su cuidado dependerá que dure muchos años y sirva para muchos bautizos, cumpleaños en fin para cualquier ocasión.

Dios bendiga a los niños y le de la mano al que cuida de ellos.

Elisa Vincenty
Artesana

jueves, 18 de junio de 2015

Hecho a mano

Encontré este anuncio, quise compartirlo con ustedes.

jueves, 11 de junio de 2015

Calados, mi pasión

   Me resulta placentero sentarme a sacar hilos, luego de una planificación de lo que voy a trabajar sobre la tela, todo está muy bien, hasta que perdemos la concentración o nos interrumpe el teléfono. Entonces ay,ay, ayyyyyy, lo dañé y ahora qué hago.😨 No te desesperes, siempre hay una solución, aunque el resultado final sea un nuevo calado. 
   El calado es una de las técnicas mas antiguas utilizadas para embellecer los tejidos, ya sea en mantelería de las iglesias y del hogar,cortinas, toallas de mano, prendas de vestir de adultos y niños y otros tantos usos.
   Son bordados que se realizan sobre telas o tejidos que han sido deshilados, combinando diferentes diseños o motivos que se forman con la realización de columnas de vainicas o macitos, nudos, zurcidos, arañitas y otras lazadas con hilos de bordar.

       

   La selección de la tela o el tejido a utilizar depende de la labor a realizar,  la textura y la cantidad de hilos de la trama que tenga  la tela. Si vamos a realizar un mantel o tapete por ejemplo, se utiliza tela de lino (linen) . Si quiero hacer una cotita de bebé utilizo  una tela mas fina (light weight ) como la estopilla o handkerchief linen.

                                  
   La cantidad de hilos que se van a sacar o extraer depende del calado a realizar , la cantidad de hilos fino y gruesos que contenga la trama de la tela , el diseño del calado y el gusto de la artesana. 

                            
   En el calado V de la foto de arriba los hilos que se extraen son pocos, pero los colores de las lazadas destacan su belleza. Lo considero uno de los más sencillos y apropiados para trabajar las cotitas de bebé.

   Para el calado se pueden utilizar hilos de bordar de diferentes colores y tamaños de grosor. Como hilos de bordar Cotton a Brother DMC no. 25, no.30, hilos perlé, hilo floché, etc.

     

Más adelante les preparare unos tutoríales con fotos de algunas vainicas sencillas.

Feliz Día ,
Elisa


miércoles, 20 de mayo de 2015

Puntada de incrustación PAP

A petición de Carmen Caraballo tome algunas fotos con los pasos de la puntada de incrustación. Para otros detalles de la puntada ir al otro artículo que escribí antes en este blog.



1. Lo primero que vamos a hacer es determinar dónde va el encaje. En este caso como lo coloque al hilo de la tela, puedo sacar un hilo de la tela a cada lado del encaje. Esto nos servirá para que nos quede el encaje derechito. Pero si lo vamos a colocar en la tela en formas curvas, este paso no procede.
2. Hilvanar con hilo fino#50 si es posible, con unas puntadas pequeñas y en cada orilla del encaje.




3. Trabajar la puntada de incrustación con la hebra sencilla de hilo fino#50 (yo utilizo DMC 50 Machine Embroidery thread). Anudar el hilo. La puntada se trabaja de derecha a izquierda. Salir con la aguja de atrás para adelante pinchando la tela y el borde del encaje con la aguja. 
4.Entrar la aguja en la tela tomando tres o cuatro hilitos de la tela, sin pinchar el encaje.



5. Volver a tomar los cuatro hilitos de la tela haciendo una lazada alrededor de estos, sin pinchar aun el encaje.


Esta lazada tiene el efecto de hacer el huequito que queda en la tela característico de la puntada.


6. Entrar nuevamente por el punto inicial y sacar la aguja, esta vez pinchando la tela y el encaje al salir. 


7. Repetir todos los pasos, hasta terminar de sujetar todo el encaje.

Si vas a dejar al claro el encaje, cortar con mucho cuidado la tela por el reverso con una tijerita de punta redondeada para evitar dañar el encaje. Hacer un dobladillo pequeñito y surcir para evitar que la tela se deshile.
 Si no quieres surcir puedes pasar una pequeña puntada de zig-zag con la maquina de coser, antes de hacer la puntada de incrustación. Luego de hacer la puntada de incrustación puedes recortar la tela detrás del encaje, sin tener que hacer el dobladillo.

viernes, 27 de marzo de 2015

Exposición de Bordado y Calado en el Museo de Historia de San German



  Una vez más se ha logrado una exhibición de bordado y calado en ropa de bebé . Gracias a la junta del Museo de Historia de San German, Puerto Rico que aceptaron la propuesta de exhibir los trabajos realizados a través de los años en el Taller de Doña Sari. Apenas son una muestra de las distintas técnicas que hemos aprendido.
    Técnicas de bordado como bordado satinado al realce, bordado en sombra, "buchi pluma",y otros tantos. En cuanto al calado, se destacan calado de guariqueña en varias combinaciones; con galletita,con lazy daisy, en punto espíritu que es mi favorito. También hay cotitas con calado de rejilla,calado de randa amarrada y muchas vainicas. 
   Tienen que verlas, todos los trabajos son una belleza, confeccionados con manos bendecidas. Muchas gracias Doña Sari por compartir con nosotras su conocimiento.

   Les exhorto a que vayan al Museo y de una vez visitan San German un pueblo con mucha historia.